Aprender jugando con DIR Floortime®
- Senderos Admin
- 14 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun
En Senderos, sabemos que el juego no es solo una actividad divertida: es una herramienta pedagógica fundamental para el desarrollo y el aprendizaje académico, especialmente en las etapas tempranas.
A través del juego intencionado, los niños construyen las bases cognitivas, emocionales y sociales necesarias para:
leer,
escribir,
razonar,
comunicar ideas
y resolver problemas.

En nuestra escuela, cada actividad lúdica está pensada para acompañar los objetivos del currículo.
Fomentamos un ambiente donde el juego es una vía natural para el aprendizaje significativo y estructurado.
¿Qué es DIR Floortime® y por qué es parte de nuestro modelo educativo?
El Interdisciplinary Council on Development and Learning (ICDL) promueve el enfoque DIR Floortime®, que se basa en comprender el desarrollo individual de cada niño, sus intereses y su estilo de aprendizaje.
A través del juego, este enfoque impulsa el desarrollo de:
el pensamiento crítico,
la comunicación asertiva,
y la autorregulación emocional,
todos ellos elementos esenciales para un crecimiento académico sólido.
Nos enorgullece ser la primera escuela DIR Floortime® en México acreditada por ICDL, lo cual refleja nuestro compromiso con una educación de alta calidad, centrada en el desarrollo integral de cada estudiante.
Beneficios académicos del aprendizaje a través del juego
1. Desarrollo de habilidades socioemocionales
Los niños que aprenden a través del juego se comunican mejor, trabajan en equipo, regulan sus emociones y se sienten más seguros en el entorno escolar.
2. Estimulación del pensamiento crítico
Resolver desafíos en contextos lúdicos desarrolla el razonamiento lógico, la planificación y la toma de decisiones, habilidades esenciales para materias como matemáticas, ciencia y lectoescritura.
3. Fomento de la autonomía
Tomar decisiones durante el juego fortalece la confianza y la iniciativa, herramientas necesarias para abordar tareas escolares de forma independiente.
4. Construcción de habilidades motoras
El juego activo apoya el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, facilitando aprendizajes como escribir, recortar, manipular materiales y mantener una postura adecuada para trabajar.
5. Fortalecimiento del vínculo educativo
La conexión emocional entre docentes y alumnos se potencia en ambientes lúdicos, despertando la curiosidad hacia el aprendizaje.
Fuente: https://www.icdl.com/dir
Comentarios